lunes, 3 de junio de 2019

I

En este proyecto exploro aquellas intersecciones que nos plantea la colonialidad del ‘ver’. Las geografías liminares, el paisaje y la naturaleza como artificio; lugares donde la inminencia esté presente.

También me interesa revelar las voces ocultas o desapercibidas de un pensamiento liberador latinoamericano. Liberar las imágenes, liberar las palabras desde la poética, reconociendo un “nosotros”, hoy, para luego reconocer un ”en nosotros”. Es un camino hacia la resistencia, la persistencia del lenguaje y la imagen. A propósito, Silvia Rivera Cusicanqui nos dice: “La descolonización de la mirada consistirá en liberar la visualización de las ataduras del lenguaje, y en reactualizar la memoria de la experiencia como un todo indisoluble, en que se funden los sentidos corporales y mentales. Sería entonces una suerte de memoria del hacer, que como diría Heidegger, es ante todo un habitar.” 1

Habitar en la imagen y en las palabras, como reconocimiento y cuestionamiento, habitar para liberar.

En este trabajo están presentes las palabras, citando versos de la “poesía indígena” de América, junto con otras voces latinoamericanas. Una poética de la naturaleza reconstruida a través de fragmentos que revelan espacios, tiempos y lugares; y, que cuentan una parte de nuestra historia. Poemas bordados en ‘rojo indio’.

Nuestros pueblos están expuestos a desaparecer, nos dice Didi Huberman, por ello, “hay que ‘resistirse en la lengua’ y reconstruir sin descanso, las condiciones de una reaparición de los pueblos en el espectáculo de nuestro mundo.” 2



II

Lo poético entrará en fricción y armonía con una naturaleza representada en esculturas y monumentos arquitectónicos del “Ecoparque de Buenos Aires”, junto con dos parques peruanos: el “Parque Mirador Puma Uta” en Puno y el “Parque del Amor” en Lima.

La idea inquietante de trabajar en un zoológico “convertido” en museo, me trajo imágenes de aquella naturaleza artificial que solemos buscar para construir la idea de bienestar y felicidad; y también, la idea de coleccionar para la recreación. El contacto con la naturaleza, aunque “encerrada”, nos acerca a la utopía de lo natural, junto con la idea de lo salvaje. La transición del zoológico al no-zoológico, nos trae una fricción cuestionadora a nuestros conceptos políticos y ciudadanos. Se ha quebrado el modelo. Ahora toca re-inventar alternativas para acercarnos a la naturaleza desde el conocimiento científico, social y político.

Apropiarse de las representaciones y otorgarles un sentido de re-conocimiento, en el sentido que propone Rivera Cusicanqui: “reintegrar la mirada al cuerpo, y éste al flujo del habitar en el espacio-tiempo, en lo que otrxs llaman historia.” 3



III

La naturaleza ha sido permanentemente idealizada, reproducida y coleccionada. Desde la ciencia y desde un conocimiento occidental se han instalado “verdades” y perpetuado ideas sobre ésta y la humanidad.

Trabajo hace varios años interviniendo y simulando carátulas de la revista norteamericana National Geographic. Ésta aborda temas científicos, culturales e históricos, reforzando continuamente la idea de lo exótico, lo salvaje, lo oriundo, lo lejano, en contraposición a occidente. Si bien hay mucho contenido valioso en sus publicaciones, es innegable que las imágenes que difunde responden a una táctica comercial que perpetúa la idea de lo marginal, lo periférico, lo Otro. Una especie de colección moderna de lo salvaje.

Esta vez las carátulas tienen imágenes de lo que fue el zoológico. Animales, naturaleza, huella y vestigio serán las representaciones que nutren esta nueva serie.




1 Silvia Rivera Cusicanqui. Sociología de la Imagen, Miradas Ch’ixi desde la historia andina. Colección Nociones Comunes; Tinta, Limón. Buenos Aires,
2015.

2 George Didi-Huberman. Pueblos expuestos, pueblos figurantes, Manantial, Buenos Aires, 2014.
3 Sivia Rivera Cusicanqui, 2015.

No hay comentarios:

Publicar un comentario